martes, 15 de junio de 2010

Son para Milo

Un poco de Yolotecuani en su presentación en el evento "Son para Milo"




martes, 25 de mayo de 2010

Danza de Aztequitas de Santa Ana Tlacotenco, Milpa Alta

En los pueblos originarios de la Ciudad de México aún prevalecen algunas danzas como la de Arrieros, Pastoras, Santiagos, Tlaxinquis, Moros y Cristianos, Vaqueritos, Concheros, Chinelos, y Aztequitas, entre otras

El pasado 25 de abril pudimos asistir a la fiesta del Barrio de San Marcos en el pueblo de Santa Ana Tlacotenco ubicado en la delegación Milpa Alta, la danza de Aztequitas es una de las más representativas de esta comunidad, actualmente es interpretada solo por mujeres, sin embargo, según nos pudo contar Don Brigido Rosas, músico de la danza, en el pasado la danza era interpretada también por hombres, al parecer este rasgo aún se conserva en el pueblo vecino de San Antonio Tecomítl, se trata de una danza de conquista muy antigua que aún conserva cantos y diálogos en Nahuatl, tiene como personajes principales al Rey la Reyna, dos princesas y dos Angeles.

El video que presentamos a continuación es del son Nica Tlalticpan



Nican Tlalticpan

Nican in tlalticpan
ti to miquilizque
nican tlaquiquiyoca
tich cactehuazque

Canoche moztla
temac tiazque
zan cualyotica
to tlatlauctia Tonantzin

Aztecatzintzin
tiyotzicuinican
ti pahpaquican
to nantzin ilhuitzin

miércoles, 19 de mayo de 2010

Son para Milo 2010




Son muy pocos los eventos en los que podemos disfrutar de tantos grupos de música tradicional, no se pueden perder la novena edición de Son para Milo, en la Benemérita Escuela Normal de Maestros (Av. México Tacuba N° 75, Metro Normal), además del deleite musical habrá artesanias, comida, música original, talleres, conferencias, etc.

Hay que apoyar a nuestra gente, date una vuelta y compra un CD original.



Son para Milo se llevará a cabo el viernes 4 de junio (13 a 22 hrs), sábado 5 de junio (10 a 23 hrs) y domingo 6 de junio (10 a 22 hrs), en el programa figuran grupos como Los hermanos Tavira, Trio Chicontepec, Yolotecuani, Zazhil, Chintacastli, La Aurora, Los Parientes de Playa Vicente, Brujos de Huejutla, entre otros.

miércoles, 5 de mayo de 2010

Máscaras de México, Colección Ruth Lechuga

El próximo 9 de mayo concluye en el Museo Franz Mayer la exposición temporal "Mil y un rostros de México", en ella se pueden admirar muchas de las máscaras que Ruth Lechuga adquirió a lo largo de sus innumerables viajes a diferentes puntos de México. ¡No te la pierdas!

La Dra. Ruth Lechuga nace en Viena en el año de 1920, huye junto con su familia de la Segunda Guerra Mundial y llega a México en 1939, cursa en nuestro país sus estudios de Medicina, a la par que nace en ella el interés por conocer las costumbres y tradiciones de los diferentes pueblos de México, junto con su padre comienza a viajar a diferentes comunidades, primero durante fines de semana, en autobús, en mula, caminando, etc. según las condiciones del lugar que visitaban. Llegaban muy bien documentados sobre las costumbres del lugar, de esta manera podían dedicarse a saciar su curiosidad y aprender de los lugareños, comprar alguna blusa o artesanía. Posteriormente, con los años y cuando las condiciones económicas lo permitían, estos pequeños viajes se fueron haciendo cada vez más prolongados.

Actualmente el acervo de la colección de la Dra Ruth Lechuga alcanza aproximadamente las 10,000 piezas entre cerámica, textiles, máscaras, miniaturas, aditamentos para danza, joyeria popular, etc. Además cuenta con cerca de 20,000 imágenes que documentan sus viajes y la vida de muchas de las comunidades que tuva la oportunidad de visitar.

Disfruten de una pequeña muestra de su acervo, ojalá que todos los mexicanos nos diéramos la oportunidad de enamorarnos de este hermoso país, tal como lo hizo la Dra Ruth Lechuga.


Referencias:

-Ruth D. Lechuga, Una Memoria Mexicana, Colección Uso y Estilo, Museo Franz Mayer, Artes de México, 2002

-Arte Popular, Museo Ruth D. Lechuga, Número 42, 1998

viernes, 9 de abril de 2010

Chintacastli en Radio UNAM












Entrada Libre

Radio Universidad nacional Autónoma de México, Adolfo Prieto N°133, Col. Del Valle, Del. Benito Juárez



Transmisión en vivo por el 96.1 de FM, 860 de AM, síguelo en internet en http://www.radiounam.unam.mx/site/wmpfm.html

martes, 30 de marzo de 2010

Danza de Tecuanes de Acatlán de Osorio, Puebla, 24 de Octubre

La Danza de Tecuanes de Acatlán de Osorio es quizá una de las versiones más conocida, ya antes en este espacio tuvimos la oportunidad de ver un breve video de la Danza de Tecuanes del pueblo de Chinantla en mismo estado de Puebla.


Esta danza se presento por primera vez en Acatlán de Osorio con motivo de los festejos del Arcangel San Rafaél el 24 de Octubre de 1890, según los documentos que conserva el pueblo de Acatlán, aprendieron la danza de informantes de los Ranchos de Cuahulutla y El Guayabo en el municipio de Tehuitzingo, Puebla, quienes a su vez la aprendieron de maestros de Cocula, Guerrero, a quienes conocieron en una peregrinación al Santuario de Chalma en donde vieron la Danza. Con el tiempo la danza se arraigo en Acatlán y adquirio caracteterísticas propias, a tal grado que actualmente forma parte importante de muchos de los festejos de la comunidad.


La danza representa 2 tribus, la Chichimeca y la Zapoteca, confabuladas para “trampear” al tigre o jaguar, elemento mitico para muchas de las culturas prehispánicas, que tanto daño causa a sus rebaños y a las propias personas.

Aademás de los ancianos comandantes de las 2 tribus y por lo tanto, de la danza, el viejo Moranchi y el viejo Lucas, se distinguen 7 figuras importantes: el perro, el toro y el burro, como animales domésticos y de sobrevivencia para el hombre. El diablo cómo símbolo de adversidad, la muerte en contraposición a la vida de los mismos tecuanes y del tigre con el que se pretende acabar y la curandera, elemento mágico, por medio del cuál se pueden obtener bienes como la salud. El Tigre o Tecuani es el personaje principal en torno del cual se desarrolla la danza.

Esta danza tiene más de 30 sones, cada uno de ellos representa alguna actividad o vivencia de la comunidad como puede ser el sembrar, cortar caña, una epidemia de sarna, o bien, estar dedicado a algún animal importante como la iguana, el toro, la liebre, etc. Los videos que presentamos a continuación fueron tomados el 24 de octubre del 2009 durante los festejos al Arcangel San Rafael, en el barrio del mismo nombre en Acatlán de Osorio, esta quiza es la fiesta mas importante del pueblo de Acatlán y en donde año con año podemos observar decenas de Danzas de Tecuanes, muchas formadas en los diferentes barrios de Acatlán pero otras mas provenientes del Distrito Federal, en donde radican varias familias de acatecos que cada año viajan con su danza hasta el templo dedicado a San Rafaél.

Agradecemos a la Danza Yucuyuxi por la hospitalidad que nos brindaron y sobre todo por compartir con nosotros su tradición. ¡Viva San Rafaél muchachos!

Son de la Liebre


Son de la Iguana

Son del Sembrador


Es importante mencionar que cada una de las Danzas de Tecuanes que suben al Santuario de San Rafael, al terminar de danzar o antes de comenzar, deben dirigirse a la entrada de la iglesia y reverenciar a San Rafaél con su danza, por supuesto que este acto lleva implicita la solicitud de obtener una bendición para si mismos y la comunidad a la que pertenecen.

A continuación presentamos un breve video del Son de la Rodilla, esta interpretado por el grupo de danza "Raíces del Pueblo", también de Acatlán de Osorio.

Danza de Tecuanes, Acatlán de Osorio, 25 de Octubre

Como parte de la fiesta en honor al Arcangel San Rafael, mucha gente viaja en peregrinación a Acatlán, motociclistas, ciclistas y por supuesto las diferentes danzas de Tecuanes provenientes del DF y Estado de México, danzas de San Juanico, Cd. Nezahualcoyotl, etc. En el siguiente video podemos ver el momento en que la Danza de Tecuanes Yucuyuxi, de Acatlán, recibe a algunas de estas danzas en la entrada de la ciudad, posteriormente todos juntos se dirigen al Santuario de San Rafael para rendir homenaje al santo.

Son "Cruzado de equis"

Son del panadero

Día de Muertos en Acatlán de Osorio, Puebla, Primera Parte

Este año fuimos a festejar a nuestros fieles difuntos al hermoso pueblo de Acatlán de Osorio, Puebla, allí acostumbran, como en muchos otros pueblos de nuestro país, velar a sus difuntos durante toda la noche del 1 de noviembre, lo característico de este lugar es el observar y escuchar los sones de la Danza de Tecuanes ante el sepulcro de los viejos danzantes del pueblo.


Día de Muertos en Acatlán de Osorio, Puebla, Segunda Parte

Actualmente, el día 2 de noviembre se reunen diferentes Danzas de Tecuanes a la entrada del cementerio de Acatlán de Osorio, cada una de ellas después de saludar a sus difuntos a la entrada del panteón, toman un espacio fuera de él y comienzan a interpretar su danza, a continuación presentamos algunos videos tomados el 2 de noviembre del 2009, en ellos se puede ver al grupo Yucuyuxi interpretando diferentes sones.

Son del Panadero

Son "Cruzado de equis"

Son de la liebre

viernes, 19 de marzo de 2010

Presentación del disco "Dices..." de Yolotecuani

Los invitamos a asistir a la presentación del nuevo disco de nuestros amigos de Yolotecuani, no faltes!!!


miércoles, 17 de marzo de 2010

Desfile de Aguadoras

"Domingo de Pascua en Uruapan Michoacán, Desfile de Aguadoras"

"Para pedirle a la madre naturaleza que no interrumpa el abasto de agua, cientos de habitantes de los barrios tradicionales y de los diversos grupos de danza que en cada uno de ellos existe salieron a las calles en medio del colorido de su vestimenta, el sonido de la música de banda, el olor a barro mojado y el orgullo de su cultura. Se trató del tradicional Desfile de las Aguadoras. Se trata éste de un ritual precolombino que cayó en el olvido, pero que desde hace unos años revivió la Asociación Civil Cultura Purépecha y los barrios de Uruapan. Por la calle Emilio Carranza desfilaron los barrios y grupos de danza de San Francisco, San Juan Evangelista, San Juan Bautista, Santo Santiago, el grupo Adultos Mayores en Plenitud, de Uruapan; Unidos de Corazón, el Barrio de la Magadalena, el de San Pedro, y cerró el Barrio de San Miguel. Aunque los carteles colocados para anunciar el evento decían que el desfile comenzaría a las 11:30 horas, la marcha de color y belleza dio inicio a las 12:30 horas, cuando ya las aguadoras llevaban cántaros de barro decorados y llenos del agua que habían recogido en la Rodilla del Diablo, manantial donde nace el Río Cupatitzio. Era como si una enorme serpiente multicolor fuera bajando hacia el Centro. Cientos de participantes lucían sus camisas bordadas, sus rebozos colocados de distintas formas según el barrio o grupo de danza del que se trataba, pero todos con orgullo y porte lucían su vestimenta tradicional. Algunos barrios, como el de Santo Santigo y la Magdalena, se hicieron acompañar de figuras que representaban a sus respectivos santos patronos, pero todas las mujeres, y hasta las niñas, llevaban cántaros decorados.

Varios de los recipientes lucían panes, frutas, dulces y hasta botellas en miniatura de charanda o licor de café; otros mostraban flores como las camelinas o complicadas redes de hilo que sostenían diminutos jarros y platos de barro. Las aguadoras avanzaban con ese discreto paso con el que bailan las mujeres purépechas; mientras los hombres, con gallardía zapateaban azotando la suela del huarache contra el pavimento que cubre el recuerdo de cuando esta tierra daba milpas. Todos se dirigían al primer cuadro, a la fuente de la Plaza Morelos, donde cada aguadora vertió la hermana agua, simbolizando así una enseñanza básica de cuidado de recursos naturales. El ritual concluyó con esta acción. Un año más se recordó que la vida de Uruapan depende de su río y que la existencia humana no será posible si falta el líquido" 1

Aunque el ritual al parecer tiene un antecedente precolombino, cuyo motivo primigenio pudo en efecto haber sido el pedir a las deidades la gracia de seguir contando con el vital líquido, en la actualidad es importante tomar en cuenta que tiene una fuerte influencia católica. El largo desfile suele terminar en la Iglesia principal de Uruapán, en donde es seguido por una misa en donde finalmente el agua contenida en los cántaros es bendecida. Posteriormente el "agua bendita" es llevada a los diferentes barrios en donde es repartida, en medio de una fiesta amenizada por música tradicional, entre la comunidad. "El agua bendita" es un elemento muy valioso para la comunidad, puede ser utilizada para muchos fines, desde el bendecir una construcción, una casa, un auto, a un niño o hasta atender a un enfermo.

A continuación un par de videos tomados hace aproximadamente 4 años, desgraciadamente la calidad no es muy buena, sin embargo, esto no impide apreciar la belleza del evento.


Las Pirekuas, los Sones Abajeños: "La Fiesta"


La música tradicional purepecha consta de Pirekuas y sones Abajeños y los llamados sonecitos. La palabra "Pirekua" se traduce como “canto o canción”, los interpretes de las mismas se denominan "Pireris", los cuales pueden ser desde solistas, duetos, tríos o hasta grupos corales y bandas.

Las pirekuas suelen expresar de manera poética los sentimientos y aspiraciones del autor, en general son dedicadas a alguna mujer, aunque también pueden hablar del sufrimiento y protesta del pueblo purépecha ante alguna situación social. Los abajeños constituyen un estilo bailable y se tocan en las fiestas con orquestas mixtas o bandas, no llevan letra y su ritmo pueden ser muy variado.
(1) Fragmento del artículo "Colorido desfile de Aguadoras" de Grecia Ponce, publicado el 9 de abril del 2007 en el periódico El cambio de Michoacán.

*Imágenes tomadas del libro: Domingo de Ramos en Uruapan Michoacán, Rafaél López Castro, Ed. Artes de México, Michoacán México, 2006


jueves, 11 de marzo de 2010

Viejitos de Corupo en Uruapan, Michoacán

En la entrada principal del Parque Nacional "Eduardo Ruiz", en donde nace el Río Cupatitzio, se encuentra una pequeña placita en donde con un poco de suerte es posible ver algunos grupos de "Viejitos" deleitando a los turistas con su habilidad para danzar al ritmo de los tradicionales Sones Abajeños, los que se ven en este video son de Corupo, localidad perteneciente al municipio de Uruapan del Progreso, en el corazón de la Meseta Purepecha.