martes, 7 de octubre de 2008

Huey Atlixcayotl 2008, Danza Voladores, Región Sierra Norte

Anexamos un frágmento muy breve de la danza y posteriormente la explicación tomada del programa del Huey Atlixcayotl 2008, el cuál fue elaborado por la Secretaría de Cultura de Atlixco.

Si desean conocer mas sobre esta danza les recomendamos el siguiente libro, que además de valiosa información trae un DVD con un grabación de la danza, tomada allá por los años 50, una verdadera joya!!!

Stresser Péan Guy, Viaje a la Huasteca con Guy Stresser Péan, Fondo de Cultura Económica y Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, 2008, México DF


De orígen prehispánico, dicha danza se remonta a los años 600 a.C. Se ha practicado por mas de 2,500 años. Se cree que fue creada por la cultura tolteca en Tula, con solo 2 voladores y que al paso del tiempo evoluciono hasta 5 participantes. Hoy en día podemos apreciarla con diversas variantes en cuanto se refiere al número de danzantes.

Esta danza ha perdurado a lo largo de tanto tiempo, en parte, por su forma acrobática y espectacular de llevarse a cabo, sin embargo, y no obstante que la parte del lanzamiento es la cúspide de dicha manifestación, el trayecto para llegar hasta este punto se encuentra repleto de una serie de ritos igualmente impresionantes.

Los ritos preparatorios a los cuales nos referimos son entre los mas relevantes la elección del poste o mastil que se acompaña con música, ofrendas y banquetes antes, en el momento del corte del mástil y después de la plantación del mismo. En el caso de los danzantes la preparación es igualmente requerida haciendo estos ayuno y absteniéndose de relaciones sexuales de 8 a 20 días en promedio.

Vestimenta:

Puede variar según la localidad, sobre todo en lo referente al tocado, sin embargo, en su mayoría es de plumas rojas, camisa blanca con un lienzo de color rojo colocado en cruz sobre el pecho, el pantalón rojo con flequillos y botines.

domingo, 5 de octubre de 2008

Huey Atlixcayotl 2008, Danza de Tecuanes de Chinantla, Región Mixteca de Puebla

Anexamos al final del video una breve explicación de la danza, esta tomada del programa del Huey Atlixcayotl 2008, elaborado por la Secretaria de Cultura de Atlixco


En general, las variantes de la danza del tigre o tecuani, tienen como fin primordial su captura, considerado como un animal dañino para el ganado de los campesinos o de los hacendados. El tecuani se ha convertido con el devenir del tiempo, en un signo emblemático que se ha ido amalgamando con el tigre, por lo cual ahora, sus varias manifestaciones reciben el nombre de este felino, subyaciendo en el fondo la imagen del jaguar.

El jaguar era símbolo de la tierra y uno de los dioses principales, en las culturas mesoamericanas y recibe el nombre de Tepeyólotl, corazón del monte. Los campesinos buscaban la manera de cazarlo hasta que lo logran. Éste constituye uno de los rituales dancísticos más originales; alude a la dificultad de producir en esas regiones semiáridas del sur, representadas por la cacería del tecuani que es un vocablo náhuatl, aunque existe polémica en torno a las versiones del significado de éste término, que en su etimología significa te: Alguien indefinido; cua: comer, ni: El que ejecuta la acción. Por lo tanto: el que come gente. Según la tradición oral, la raza chinanteca es una de las más antiguas en Mesoamérica. Los chinantecos se llaman así mismos TSU JU JMI que significa "Gente de palabra antigua". Algunas de sus costumbres las reflejaron a través de las danzas de las cuales aún sobrevive la del tecuani, la caza del lobo y el jaguar que siempre estaban acechando a las crías de su ganado.

La danza de los Tecuanes representa la lucha que libran dos hacendados que, siendo rivales por lograr la supremacía de la región, unen sus esfuerzos por acabar con la manada de tigres que se come al ganado de la zona del viejo Lucas y del viejo Moranchi; en la representación van al frente de dos filas, seguidos de un grupo de personas que los acompañan en una especie de cacería para matar al tigre. Atrás de los viejos siguen los distinguidos con los grados de primero, segundo y tercer puesto; luego continúa el resto de tecuanis o coleros, quienes sólo se forman de acuerdo con su estatura.