sábado, 25 de octubre de 2008

Huey Atlixcayotl 2008, Danza de Toriteros y gracejos

De la región de los llanos, del municipio de San Sebastián Villa Nueva , Acatzingo

Esta danza es de carácter agrícola, que en San Sebastián Viila Nueva han adaptado y la realizan en las festividades de día de muertos, la danza se realiza formando dos filas paralelas conducidas por un Primer y un Segundo Mayoral que va contestando los versos pronunciados por el primero. Los sones que se ejecutan son ocho en total: la reverencia, el encontron, paso doble, el campanazo, paso de cuatro, arrancazacate, desfloradero y salida.

Los gracejos representan la intrución de los caciques y hacendados en las fiestas profanas que solo disfrazados cor ropas de uso cotidiano podrían estar entre los lugareños pasando inadvertdos, pero algún día fueron descubiertos por los lugareños, quienes posteriormente los representaron con máscaras y atuendos exagerados para burla; del mismo modo, utilizan lod chirriones que estos señores utilizaban para maltratar por cualquier motivo a la gente que trabajaba para ello. Esta danza que se baila el 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre de cada año tiene sus orígenes en Acatzingo desde el siglo XVIII, principalmente en el barrio de San Miguel. En San Sebastián Villa Nueva se forma la primera cuadrilla en el año de 1911 dirigida por el mayoral (persona que se encarga de decir las relaciones o los vivas). Los bailes inician siampre junto a la iglesia dando gracias a Dios y burlándose de la muerte. En esta danza los huehues se visten imitando el vestuario de sus difuntos. La cuadrilla está formada por 10 integrantes como mínimo colocándose al frente dos de ellos con vestuario de mujer y a los que se conoce como (maringuilla)

Referencias:

Programa de mano del Huey Atlixcayotl 2008, elaborado por la Secretaría de Cultura de Atlixco

Huey Atlixcayotl 2008, Danza de los Tatas

Región Popoloca, Municipio de Molcaxac

Esta es una danza agrícola que, según la tradición oral, se realizaba para pedir a los dioses lluvia y buenas cosechas; de la misma manera, se realizaba en el patio de las casas para protegerlos de los males y ahuyentar a los malos espíritus.
Se dice que los personajes que están representados en esta danza son mediadores entre el bien y el mal, por lo que si se les imita se alejará a los malos espíritus, la tierra será fértil y por lo tanto, habrá buenas cosechas, así como también se evitan desgracias. Si no se llegara a realizar, se cree que no habría buenas cosechas.
Hacia 1786, esta danza se modifica y se le comienza a llamar fiesta de Carnestolengo y se baila en época de carnaval con el nombre de Tatas (como en muchas comunidades se le llama a los jefes de familia o personas mayores) o huehues (que en náhuatl significa viejo -con conocimiento y experiencia-). En esta danza participan cinco personajes: Suavos, Tigres, Diablos, Doncellas y la Muerte.
El Suavo es, podría decirse, el personaje principal; seguramente se le nombraba de otro modo antes de la modificación de esta danza. Era un personaje que tenía poder y riqueza y que obtenía buenas cosechas, por lo que tenía que dar gracias participando en esta danza. Posteriormente derivó en una especie de parodia que ridiculiza a los franceses que llegaron a México durante el Imperio de Maximiliano, actualmente es un cazador que porta un lazo para atrapar al tigre.
El tigre y la Muerte usan trajes teñidos con pintura natural hecha con mezquite, granada y tehuiztle. La Segunda lleva una hoz,

ADORNOJuaniquito, Juaniquito yo no vengo descolorido mortal yo vengo de campo verde que me han querido matar traigo 4 o 5 puñaladas desde la escuda (espalda) hasta el carcañal, otro que me repique San Francisco que responda Catedral, que repique otro poquito que me quiero sacramentar.

Referencias:

Programa de mano del Huey Atlixcayotl 2008, elaborado por la Secretaría de Cultura de Atlixco

viernes, 24 de octubre de 2008

Huey Atlixcayotl 2008, Danza de Negritos Papeleros

Región Costera, Municipio de Cuautlamingo, Tlatlauquitepec


Se sabe que desde el año 1931 ya existía esta danza y fue conformada por un señor originario de la comunidad de Jilotepec, municipio de Zacapoaxtla, Puebla que se vino a radicar a la comunidad de Zincuilapa, municipio de Tlatlauquitepec donde se dedicó a integrar el primer grupo de danza de esta región. Actualmente existen 4 grupos de danza de esta región como son Ixmatlaco, Zincuilapan, Oyameles y Cuautlamingo.

El grupo está integrado por treinta personas, entre los que se encuentran un caporatl y una maringuilla que son los que mandan a toda la cuadrilla de danzantes y son apoyados por seis gracejos o también llamados Huehues o Huehuentones, que son personajes graciosos que vigilan que los demás danzantes lleven en orden los pasos de la danza y al mismo tiempo los protegen del público. La vestimenta de los gracejos es un disfráz y una máscara que infunde temor, la del resto de la cuadrilla esta conformada por un penacho que está elaborado con flores artificiales de varios colores y tres espejos , en la parte posterior del penacho cuelgan unas tiras largas de varios colores, en el pecho llevan dos bandas cruzadas de tela con flecos, tres pañuelos rojos que utilizan para cubrir la cabeza, la boca y uno en la mano para bailar un son; el pantalón es de color azul marino y una camisa blanca de manga larga.

La vestimenta de la maringuilla consiste en un vestido largo, un sombrero, una canasta, listones para su cabello, un chal y una vara. Se cree que eran veinte sones los que se tocaban para acompañar a la cuadrilla, pero en la actualidad solo se tocan once, los cuales son tocados por un violinista. Esta danza se presenta en las festividades patronales de la comunidad el 15 de agosto y el 12 de diciembre.

Referencias:

Programa de mano del Huey Atlixcayotl 2008, elaborado por la Secretaría de Cultura de Atlixco.

jueves, 23 de octubre de 2008

Huey Atlixcayotl 2008, Danza de los Huehuentones

Región Sierra y Valle de Tehuacán, Municipio de San Sebastián Tlacotepec

Tras varias horas de caminos sinuosos y escarpados en la Sierra Negra, en el municipio de San Sebastián Tlacotepec de Porfirio Díaz, a espaldas del imponente Zinzintépetl (la elevación más pronunciada de la zona) existen una serie de comunidades, de ellas las más antiguas y que actualmente fungen como Presidencias Auxiliares son Zacatepec de Bravo y Mazatzongo de Guerrero, habitadas desde 1568 por mazatecos con al menos 5 variantes lingüísticas.
Si bien el número de pobladores pertenecientes a este grupo étnico aumentó en la zona, debido a las oleadas migratorias que expulsaron mazatecos del norte de Oaxaca a principios del siglo XX. No fue sino hasta el 2002 que el gobierno del Estado de Puebla, a través del INAH reconociera a dicho grupo como autóctono del Estado de Puebla, hasta antes se presuponía que los mazatecos eran originarios exclusivamente de Oaxaca.


Todas estas comunidades con climas tropicales húmedos con altitudes al nivel del mar que oscila desde los 200 hasta los 1900 metros, tienen una riqueza incalculable en flora, como sus variadas especies de árboles de maderas preciosas como el xochicahuitl, hasta frutales como el mango y el mamey. Presenta una fauna que integra miles de especies de insectos, muchos de ellos endémicos, reptiles y anfibios entre los que hay diferentes tipos de serpientes y ranas, gran número de aves coloridas incluyendo la imponente águila real y mamíferos como tepexcuincles, temazates, tigrillos, armadillos, ardillas, jabalís, osos hormigueros y perezosos. La base de la alimentación mazateca se constituye de: tortilla, café, fríjol, quelites, huaxontles, acelgas y verduras de la estación de lluvia. Ocasionalmente pollo y en las celebraciones carne de res y de insectos como chapulines, pochohuiles y chainos. Se elaboran entre los platillos tradicionales los tamales agrios, que son preparados en una base de maíz fermentado y mole de tres tipos de chile. Producen también aguardiente de caña y tepache de miel de caña fermentada con raíces endémicas de la zona.Las carencias de medios de producción en la agricultura y los límites geográficos han dado como resultado que los únicos medios de explotación sean manuales. Instrumentos como azadones, coas, palas y machetes son integrales a la agricultura en la zona mazateca. Por lo que el nivel productivo en la zona mazateca es bajo, se siembra maíz, café, caña y cultivo de productos de temporada, principalmente los frutales.

Es en este espectacular panorama en donde se desarrolla una de las formas más creativas y coloridas de celebrar la fiesta de los muertos, el baile de los huehuentones (hombres viejos). El 27 de octubre, a la media noche, los músicos y danzantes mazatecos se reúnen en los cementerios de sus respectivas comunidades y tras la ceremonia religiosa, se disponen a tomar el papel de sus ancestros ya fallecidos, cuyas almas entran en los huehuentones, poniéndose máscaras y ropas hechas todavía de materiales exclusivos de las montañas, y desde ese momento hasta el 5 de noviembre, día en que regresan al campo santo para permitir que las almas de los “abuelitos” regresen al descanso; visitan ininterrumpidamente todas las casas tocando, bailando y cantando, mientras las personas los reciben con alimentos que toman de la ofrenda. Se hacen acompañar de composiciones musicales que tocan con violín, guitarra y tambor, principalmente, aunque puede llevar otros acompañamientos, llevan también un cuerno que tocan para llamarse entre sí. Los cantos son composiciones originales en lengua mazateca que, regularmente narran su vida cotidiana, aunque principalmente, la de sus ancestros, se pueden escuchar títulos como “Tortilla hecha por mano de pobre” o “Mi abuelo afilaba su morunda (machete) con piedras del río”. La danza aunque improvisada y teatralizada regularmente recrea lo que dicen las canciones

Tomado del programa de mano del Huey Atlixcayotl 2008, elaborado por la Secretaría de Cultura de Atlixco

miércoles, 22 de octubre de 2008

Huey Atlixcayotl 2008, Danza de Tejedores

Del municipio de Zacatlán, Sierra Norte, Danza de Tejedores


¿Alguién tiene información sobre esta danza?

martes, 21 de octubre de 2008

Huey Atlixcayotl 2008, Danza de Serranos

De la región de los volcanes, del municipio de Santa Rita Tlahuapan, la Danza de los Serranos

Santa Rita Tlahuapan, que significa “en la tierra de encinas”, se localiza en la parte centro-oeste del estado de Puebla, en las faldas del Volcán Iztaccíhuatl, dentro de la Sierra Nevada. No existen antecedentes prehispánicos de su fundación, sólo se conoce que por el año 1730 el rey de España concedió cuatrocientas varas por lado para los indios contribuyentes de la Corona, y es esa superficie territorial la que compone su fundo legal.

La fiesta de Santa Rita se realiza el 22 de mayo, la celebración se lleva a cabo con danzas, en la cual se ejecuta la de los "serranos", el 21 y 22 durante todo el día; dicha danza es acompañada con banda de música de viento, también se puede disfrutar de salvas de cohete, juegos pirotécnicos, misas y una rica gastronomía en la que destaca el mole poblano y los tamales.
Tlahuapan cuenta con un clima de semifrío a frío, por lo que produce granos como maíz, fríjol, cebada, avena y trigo; en cuanto a las hortalizas, se cultiva la cebolla, cilantro y chícharo; en la fruticultura encontramos: manzana, pera, ciruela, durazno, chabacano y capulín. Por lo que se refiere a otras actividades, el agua es idónea para la cría de truchas de especie arcoiris, es por ello que en los ríos y cuencas aledaños se han instalado criaderos de este pez. Los cuales reciben turismo local y de los estados vecinos durante todo el año.
La danza de los serranos, relatan los danzantes de este grupo, data de los tiempos prehispánicos cuando los indígenas acudían a los templos de adoración en busca de favores a través de ofrendas para lograr buenas cosechas y mantener el bienestar de sus familias. De esta misma manera, actualmente, representa y relata el trayecto de una peregrinación, en la cual parientes y vecinos del pueblo se disponen a salir de sus casas, que se ubican en la serranía; camino a la iglesia de la patrona del pueblo que en este caso es "Santa Rita de Casia". Para lo cual, es necesario prepararse con comida y bebida, en el trayecto de esta peregrinación los danzantes se encuentran con diversos obstáculos y peligros como pueden ser el cruce del río, el cual podría estar bastante profundo, o el encuentro con animales como la serpiente. El cansancio del peregrino puede hacerlo resbalar, por lo que la mayoría de ellos tendrá que valerse de un bastón para sostenerse durante su trayecto, también hacen descansos en los que comen y beben mientras recuperan las fuerzas necesarias para seguir adelante; sin embargo, todos estos episodios son recompensados cuando llegan al altar de Santa Rita para agradecer los favores de todo un año al mismo tiempo que celebrar su fiesta.
El grupo está integrado por treinta personas, entre los que se encuentran un caporal y una maringuilla que son los que mandan a toda la cuadrilla de danzantes y son apoyados por seis gracejos o también llamados huehues o Huehuetones, que son personajes graciosos que vigilan que los demás danzantes lleven en orden los pasos de la danza y al mismo tiempo los protegen del público. La vestimenta de los gracejos es un disfraz y una máscara que infunde temor y la del resto de la cuadrilla está conformada por un penacho que está elaborado con flores artificiales de varios colores y tres espejos, en la parte posterior del penacho cuelgan unas tiras largas de varios colores, en el pecho llevan dos bandas cruzadas de tela con flecos, tres pañuelos rojos que utilizan para cubrir la cabeza, la boca y uno en la mano para bailar un son; el pantalón es de color azul marino y una camisa blanca de manga larga.
La vestimenta de la maringuilla consiste en un vestido largo, un sombrero, una canasta, listones para su cabello, un chal y una vara. Se cree que eran 20 sones los que se tocaban para acompañar a la cuadrilla, pero en la actualidad solo se tocan once, los cuales son interpretados por un violinista. Esta danza se presenta en las festividades patronales de la comunidad el 15 de agosto y el 12 de diciembre.

Fragmento tomado del Programa de mano Huey Atlixcayotl 2008, elaborado por la Secretaría de Cultura de Atlixco

lunes, 20 de octubre de 2008

Huey Atlixcayotl 2008, Danza de Acatlaxquis

Del municipio de Huauchinango en la huasteca poblana, un pequeño fragmento de una hermosa danza, sería muy bueno verla completa. Al final un fragmento del programa elaborado por los organizadores del festival.

Su nombre procede del Nahuatl acatl, carrizo y tlaxco, juego, mitad, parte; indica cualidad. Acatlaxqui significa en español "hermoso juego de carrizos"o "juego de carrizos adornados". al parecer la danza está relacionada con el calendario astronómico Xiuhmolpilli, atadura de carrizos que contenía cuatro trecenias (52 años), que era el ciclo nahua, cuando se iniciaba el fuego nuevo.

Esta danza quedo proscrita por los frailes misioneros por considerarla una representación idolátrica; sin embargo, la escasa vigilancia eclesiástica y la lejanía de la Arquidiócesis de México propiciaron que los danzantes continuaran practicándola, con más vigor a parti de la independencia de México y hasta nuestros días.

El grupo se compone de cinco o siete parejas de hombres y la maringuilla, que es interpretado por un niño vestido de mujer que porta un paliacate, una jícara en la mano izquierda y, en la otra, una culebra articulada de carrizo que se mueve constantemente al bailar. La culebra simboliza, entre los indígenas, el rayo, la lluvia y la fertilidad, que eran atributos de Chicomecóatl (7 serpiente), diosa de los mantenimientos, o a Coatlicue, deidad terrestre (Momprade, 1976: 74). En este caso, la Maringuilla al parecer es considerada la madre de la danza, la dueña de todas las variedades del maíz.

Don Juan de la Cruz, capitán del grupo (de San Pedro Xolotla, Pahuatlán, Puebla), refiere que se han organizado desde hace 150 años aproximadamente, pero que la danza la crearon los ancestros aztecas. Esto ocurrió, continúa Don Juan, cuando los curanderos se reunían a practicar las ciencias sobrenaturales y danzaban, mientras el curandero mayor procuraba alivio a los enfermos. Por eso, aquí la Maringuilla representa, además del elemento anterior, a la poseedora de las yerbas medicinales (patliquilitl). por su carácter, es un ritual para pedir favores divinos, mágicos o religiosos. De ningún modo es un espectáculo de diversión o pasatiempo. La danza de los Acatlaxquis está íntimamente relacionada con el ciclo agrícola.

Referencias:

Cuerpos de maíz: danzas agrícolas de la huasteca, Ediciones del Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca, CONACULTA, Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca, 2005, pag: 58, 59

Huey Atlixcayotl 2008, Danza de Chayacates

A continuación un breve fragmento de la Danza de Chayacates de Santiago Mihuatlán, posteriormente un fragmento del programa del festival, elaborado por la Secretaría de Cultura de Atlixco.

En Santiago Miahuatlán la danza de los chayacates (palabra derivada del náhuatl chayácatl "enmascarado”) se ejecuta en los días de la fiesta pagana (primer domingo de agosto) en honor de San Sebastián. Ese primer domingo, Santiago Miahuatlán se alegra con el temprano repique de las campanas de su templo y el estallido de los cohetes. La liturgia religiosa reviste singular importancia, principia en la parroquia con misa cantada y sermón. Terminada la celebración religiosa los asistentes a ésta y la población en general, se desbordan por las calles del pueblo. Así comienza la danza de los Chayacates en una comparsa de enmascarados dirigida por el “Tlayacanque”, que recorre las calles principales del pueblo antes de concentrarse en la explanada de la Presidencia Municipal. La danza la realizan dos cuadrillas conformadas de doce elementos cada una. Cada chayacate viste ropas de colores vistosos adornadas con listones, llevan máscaras talladas en madera con formas diversas (animal, anciano o diablo) portan en la mano izquierda un animal disecado, que puede ser ardilla, ave, serpiente o conejo y en la cabeza una ornamenta (cuernos de chivo o toro) pronunciada y bigotes exagerados, así como ojos azules, en un interés por ridiculizar al español y en venganza por las humillaciones que habían recibido.

domingo, 19 de octubre de 2008

Huey Atlixcayotl 2008, Baile del Convite

Así comenzó este año el tradicional Huey Atlixcayotl, anexamos la explicación que los anfitriones dan sobre su paticipación.

Los bailes del convite tienen como raíz las cuadrillas europeas. A principio del siglo XX se acostumbraba bailar esta pieza de salón, las chinas atlixquenses acudían a estos fandangos llevando zapatillas de razo de ceda. Los charros de a pie las acompañaban repartiendo canutos de carrizos con mezcal entre la concurrencia. La china atlixquense es la mujer que habita los Valles Centrales, particularmente de la región de Atlixco, son mujeres que comercializan los productos del campo en los mercados, se atavían con una enagua amplia de telas finas con abanicos en la parte de abajo, camisa con bordado de chaquira en las mangas, zapatillas de razo de seda de un color que combina con la enagua y en las puntas unas pequeñas flores de seda enmarcadas por dos hojas de terciopelo verde y sobre los hombros una mascada. Sobre la cabeza llevan una canasta adornada con flores llena de fruta que ofrecen a los asistentes.
Los Charros de a Pie visten pantalón a rayas, originalmente de lana, una camisa de manta acompañada de una camisola a cuadros, sombrero de palma, paliacate y huaraches, también, como accesorio portan un morral de Ixtle que contiene los canutos de carrizo para ofrecer el mezcal que llevan en botellas adornadas con papel de china.