Cuándo el 1 de febrero nos dirigíamos a Ocumicho con la intención de presenciar su festejo del Día de la Candelaria, tuvimos la oportunidad de pasar por Chilchota, uno más de los bellos pueblos purepechas de la región, ya era un poco tarde pero aún alcanzamos a ver parte de los festejos por el cambio de año. Aunque les parezca increible, curiosamente lo que pudimos observar fueron fragmentos de diferentes danzas de Michoacán.
Más de uno debe preguntarse en que consiste el "Año Nuevo Purepecha", pues bien, aunque no somos expertos en el tema trataremos de explicarles lo que pudimos entender.
Actualmente consiste en un evento organizado por representantes de los diferentes pueblos de las diferentes regiones en que se divide el gran pueblo purepecha, todos ellos se organizan cada año desde 1983 para celebrar el inicio de un nuevo ciclo agrícola, por supuesto que este cambio en el calendario tiene raices muy profundas en la cosmovisión indígena de la vida y la agricultura, el festejo busca recrear y retomar las antiguas tradiciones purepechas, con ello también fortalecen su identidad indígena y se mantienen unidos.
Aunque el cambio de año es el 1 de febrero los festejos inician desde una semana antes, se programan juegos de pelota, conferencias, charlas, exposiciones artesanales, etc. Algo que vale la pena destacar es la importancia que estos pueblos dan a la transmisión oral de los conocimientos de su comunidad, al parecer gracias a que cada año se elige un pueblo distinto para llevar a cabo el ritual y a que se mantiene un microfono abierto en el que los viejos pueden compartir los conocimientos heredados de sus abuelos y padres, se han rescatado del olvido una buena cantidad de datos históricos.
A continuación un breve fragmento de la participación de los anfitriones, la "Danza de Moros", una más de las danzas llamadas de "Conquista" por haber sido enseñadas por los españoles en su afán de facilitar la enseñanza de la nueva fé y la conversión de los pueblos indígenas durante la conquista de México. Cabe aclarar que existen muchas versiones de esta danza. El video no es muy bueno debido a la luz y el lugar que entre empujones pudimos ganar, sin embargo, se alcanza a ver la indumentaria de los danzantes, los pasos, se escucha muy bien la música de la banda que acompaña la danza... en fin, disfrútenla.
martes, 31 de marzo de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
2 comentarios:
ami no m gusto su baile es muy aburrido
Les comparto mi poema, inspirado en . . .
KURHÍKUAERI K’UÍNCHEKUA
“Leña de encino, de ocote, piedras, yesca, . . . el fuego brote.”
Dios de la llama flamante,
pindekua preponderante,
caminata por los montes,
resplandecer de horizontes.
Transportado por cargueros,
con destellos, con luceros,
fogón de cuatro regiones,
alumbrando corazones.
En sede la recepción,
¡que viva la tradición!,
guardar, resguardar la lumbre
y velarla es la costumbre.
¡Gran festividad michhuaque!,
la fecha en el almanaque,
prehispánico es el ritual,
la mitología ancestral.
El simbolismo profundo,
no a la destrucción del mundo,
solo muere el astro viejo,
dejando triste reflejo.
Por el poniente fenece;
mas . . . al oriente florece,
el vigor y la pujanza,
la existencia, la esperanza.
Renacer del Sol creador,
joven lleno de esplendor,
fresco el día, ha comenzado,
la vida se ha preservado.
P’urhépecha ceremonia,
¡cultura que da la gloria!,
ha iniciado el año nuevo,
con encendido del fuego.
Autor: Lic. Gonzalo Ramos Aranda
México, D. F., a 25 de enero del 2013
Dedicado a Tatá Javier Mellápeti Cuiriz
Reg. SEP Indautor No. 03-2013-051712171201-14
Publicar un comentario